Desde muy joven, Viaje a las Estrellas llamó fuertemente mi atención. Mi iniciación con este mundo no se dio con la serie original, producida en los 1960s, sino que con “La Nueva Generación” (TNG). Aunque esta serie me resultó sumamente formativa durante mi adolescencia, la abandoné poco después, al encontrar otros shows de ciencia ficción más oscuros y narrativamente complejos como Espacio Profundo 9 (DS9) y Battlestar Galactica. Recientemente y en el contexto de la pandemia, he empezado a revisitar TNG tras unos veinte años sin verla. Se ha tratado de un interestante retorno, considerando cuán diferente es esta serie respecto a lo que usualmente vemos en ciencia ficción el día de hoy. Por eso, he decidido escribir esta breve guía.
¿De qué trata la serie?
TNG trata sobre las aventuras de los tripulantes de la nave espacial USS Enterprise. Su misión es explorar y recopilar conocimiento científico de partes desconocidas del espacio para la Federación Unida de Planetas, una coalición interestelar de razas extraterrestes, dominada por humanos terrícolas. En cierto modo, la Federación corresponde con algo así como unas Naciones Unidas espaciales, dado su compromiso a valores como la paz, el progreso, la libertad, la justicia, los derechos universales y la autodeterminación universal.
En el mundo de Viaje a las Estrellas (bueno, al menos dentro de los confines territoriales de la Federación), el hambre, la pobreza y el racismo han sido erradicados. La raza humana ha encontrado los medios tecnológicos que le permiten producir cantidades ilimitadas de comida y atender otras necesidades sociales mediante replicadores. En ausencia de escasez de comida, recursos naturales y tecnológicos, la humanidad ha descartado organizarse políticamente alrededor de la acumulación de capital y otros recursos, y se ha lanzado a la exploración científica y su automejoramiento.
Como podrán notar, es un futuro dramáticamente diferente del que domina nuestras imaginaciones en 2020. Consideren las series y películas de ciencia ficción de los ultimos diez años: Snowpiercer, Interstellar, The Hunger Games, Planeta de los Simios, The Expanse… todas estas películas y series nos ofrecen un futuro en que la humanidad cede totalmente a sus peores impulsos, normalmente con resultados apocalípticos. TNG ofrece una premisa muy especial porque nos pide imaginar un futuro en que la humanidad progresa socialmente sin implicar su autodestrucción. Se trata de un ejercicio imaginativo interesante (y revolucionario) en el que nos preguntamos cómo se vería la vida sin las injustas estructuras de poder en que estamos implicados e implicadas.
El “futuro” de los noventa
No obstante lo anterior, el universo de Viaje a las Estrellas ha sido imaginado en un contexto económico y sociopolítico muy diferente, y eso también se nota. Si bien el Enterprise busca explorar el universo, también es una nave de guerra muy poderosa, organizada jerárquicamente en rangos navales y constantemente asignada a ejecutar operaciones militares muy parecidas a las de la Armada gringa de hoy. De igual forma, a pesar de sus aspectos positivos, las prioridades de la Federación se ordenan alrededor de ideales liberales de Occidente. Por eso es que uno no escapa la interpretación de que la tripulación del Enterprise, con sus armas y misión civilizatoria, tenga mayores similitudes con Hernán Cortés que con Mahatma Gandhi.
En efecto, del infinito número de razas humanoides representadas en Viaje a las Estrellas, se dio más atención a algunos que otros. Por ejemplo, los klingon fueron originalmente presentados como una raza particularmente salvaje con rasgos físicos vagamente similares a personas de Asia Central. En lugar de ser como los humanos, los klingon se organizaron en un imperio, gobernado a la fuerza y motivado por el interés innato de expandirse y dominar. El mismo creador de la serie, Gene Rodenberry, señaló que esta raza fue modelada con base a la Unión Soviética, durante la Guerra Fría. Así la realidad geopolítica actual influenció siempre el universo imaginado de Viaje a las Estrellas.
TNG no es la excepción. La serie constituyó una reimaginación del mundo, varias décadas después de las aventuras de la serie original. En un contexto influenciado por el final de la Guerra Fría y la eventual caída de la Unión Soviética, los klingon ya no eran los enemigos de la Federación, sino que algo así como un aliado semi-subordinado (producto del colapso de su economía, presentada en Viaje a las Estrellas VI) de forma muy similar a la Rusia de Boris Yeltsin. Así, en lugar de ser presentados como una raza expansionista y agresiva, los klingon fueron repensados como una civilización dedicada a la defensa de su honor personal. De forma similar, TNG fue imbuido con buena parte del triunfalismo político estadounidense durante los 1990. Así, a diferencia de lo que se ve en Espacio Profundo 9 (DS9), muchos episodios carecen de cuestionamientos éticos y políticos de la Federación y sus políticas, similar a lecturas acríticas de Occidente en el llamado “fin de la Historia”.
De este modo, TNG nos presenta una representación cultural realmente fascinante: una serie de ciencia ficción que nos propone pensar en un mundo libre de las estructuras de poder que nos definen, pero que al mismo tiempo, cuenta con una metanarrativa definida por esas mismas estructuras.
¿Por dónde empiezo a ver TNG?
Una de las cosas más importantes que deben saber de TNG es que fue bastante mala durante sus primeras temporadas. Uno de los problemas fundamentales de la serie tenía que ver con cómo integrar su premisa narrativa con la obligación de hacer buen drama. Piénsenlo bien: ¿cómo hacen ustedes un buen episodio dramático cuando una de las reglas fundamentales de su universo narrativo es que no hay escasez de recursos y por ende, no hay conflicto? ¿Cómo hacer buena tensión dramática sin conflicto entre los personajes?
Lidiar con esta contradicción siempre fue un problema para el equipo de escritores y eso se nota perfectamente bien en las primeras dos temporadas. Resulta lamentable ver cómo la serie tendió a reiterar tramas y estructuras narrativas propias de la Serie Original, sólo que veinte años después y para un público que no compartía esas susceptibilidades. Eventualmente, esto tuvo que cambiar y la serie fue gradualmente adaptándose a un estilo dramático más moderno, aunque siempre constreñido por la contradicción narrativa fundamental, la cual perduró hasta la muerte de Rodenberry en 1991. Ronald Moore, escritor de la serie y eventual creador de Battlestar Galactica señaló:
“Uno no puede sólo seguir dándole a la audiencia la misma cosa una y otra vez, mientras se anda diciendo que ‘No, pero si es algo totalmente diferente, es Viaje a las Estrellas como nunca lo has visto antes’. Son hombres maduros en piyamas viendo una pantalla y sentándose en sillas… pero puede ser mucho más que eso”.
Ronald D. Moore, 2019
Entonces sí, las primeras temporadas son terribles. Sin embargo, hay luz al final del tunel. Verán, TNG fue una serie diseñada para redifusión sindicada, es decir, la intención era que la serie pudiese ser emitida por múltiples diferentes empresas en diferentes momentos. Dado que esto puede derivar en una publicación desordenada de los episodios, la serie fue diseñada para permitir que cada episodio puntual sirva como una historia bien contenida y semi-aislada del resto. Aunque esto perjudica la serialización y el desarrollo de tramas episódicas, también facilita brincarse montones de episodios y concentrarse en lo que vale la pena. Evidentemente, esto me hace las cosas más fáciles, pues puedo ofrecerles una guía en la que nos brincamos un montón de las terribles primeras temporadas, sin perder mucha de la coherencia requerida para entender la serie.
OK, vamos temporada por temporada…
Temporada 1. La primera temporada es una mierda. Parte del problema fue el mismo Rodenberry. Su intención dogmática de presentar una interacción humana sin conflictos fue una enorme restricción , lo cual se tradujo en constante renuncias en el equipo de escritores, y lógicamente, una pésima redacción. Tramas triviales, alegorías torpes, diálogo seco y personajes tiesos fueron la norma.
De este modo, sugiero ver el terrible episodio inicial porque es el episodio inicial, pero sepan que es lento y aburrido. Después de eso, quizás ver La Piel del Mal, otro mal episodio, pero que importa por la salida de un personaje relevante. Agrego también La Conspiración, uno de los pocos episodios que ofreció algo nuevo y llamativo, aunque no por ello se salvó de la estupidez general y los malos efectos especiales que plagaron la primera temporada.
- T01E01: Encuentro en Farpoint
- T01E23: La Piel del Mal
- T01E24: La Conspiración
Temporada 2. Esta temporada tiene pocos puntos altos y muchos puntos bajos. Lo positivo fue La Medida de un Hombre. Este es el primer episodio genuinamente bueno de la serie: el Enterprise arriba a una base estelar en la que un científico ha solicitado desensamblar a Data (Brent Spiner), el androide que funge como Oficial Científico de la nave. Sin una sola escena de acción, TNG ofrece uno de los mejores episodios que he visto: una alegoría sobre la esclavitud, la inteligencia artifical, la amistad, el sacrificio personal y los derechos inviduales y colectivos.
Lo malo. Bueno, fueron muchas cosas: Okona, “El Niño”, “La Sombra de la Tristeza”, el continuismo con lo peor de la temporada 1… hay bastante que odiar acá. Lo que yo más detesto, dado que fue algo malo que afectó múltiples episodios, fue la salida de la Dra. Crusher (Gates McFadden) y la llegada de la Dra. Pulaski (Diana Muldaur). Quizás uno de los personajes más insufribles jamás escritos en Viaje a las Estrellas, Pulaski fue la perdición para múltiples episodios de esta temporada. Me alegra mucho que ella desapareciera al final de la temporada sin mucha fanfarria y sin que se mencione su nombre en el resto de ésta y otras series. Sólo sugiero dos episodios… ¡y nada más!
- T02E09: La Medida de un Hombre
- T02E16: ¿Qué Q?
Temporada 3. TNG empieza a agarrar ritmo desde la temporada 3. Maurice Hurley – el terrible productor de las primeras dos temporadas – abandonó el show a mediados de 1989, abriendo paso a Michael Piller. Piller atendió los múltiples conflictos tras bambalinas y formó un sólido equipo de escritores. Además, movió su énfasis fuera de episodios basados en el “alienígena de la semana” para concentrarse en tramas que permitieran un mejor desarrollo de personajes y sus relaciones. El efecto fue un cambio enorme en la complejidad y calidad narrativa de los relatos. La pista visual de este cambio es cuando los personajes cambian de uniforme: de los leotardos de las primeras dos temporadas a uniformes más formales.
¿Qué ver en la temporada 3? Bueno, La Enterprise de Ayer es uno de los mejores episodios de la serie. Todos los episodios sobre romulanos también son bastante buenos y ayudan a desarrollar los personajes de Worf y Picard. De hecho, son imperativos de ver antes de entrar a DS9. Lo Mejor de Ambos Mundos constituye el momento culminante de la temporada. Es el mejor final de temporada de cualquiera de las series de Viaje a las Estrellas.
- T03E07: El Enemigo
- T03E10: El Traidor
- T03E12: Una Causa Noble
- T03E15: La Enterprise de Ayer
- T03E17: Pecados del Padre
- T03E18: Lealtad
- T03E22: El Juguete más Preciado
- T03E23: Sarek
- T03E26: Lo Mejor de Ambos Mundos (parte 1)
Temporada 4. Uno puede notar las mejoras sustanciales hechas en términos de desarrollo de personajes y estructura dramática de la cuarta temporada con el episodio Generación Familiar. Otro excelente episodio es Primer Contacto, un abordaje bastante sugerente al tema de qué sucedería si encontrarámos vida extraterrestre. En esta temporada también se empieza a experimentar exitosamente con ciencia ficción más conceptual, lo que deriva en episodios favoritos míos como Terrores Nocturnos y Pistas.
- T04E01: Lo Mejor de Ambos Mundos (parte 2)
- T04E02: Generación Familiar
- T04E03: Hermanos (pero sólo la trama de Data, el resto es terrible).
- T04E07: Reunión
- T04E08: Futuro Imperfecto
- T04E09: Misión Final
- T04E12: Los Heridos
- T04E14: Pistas
- T04E15: Primer Contacto
- T04E17: Terrores Nocturnos
- T04E21: El Juicio del Tambor
- T04E26: Redención (parte 1)
Temporada 5. Para este momento, TNG ya logra encontrar un mejor ritmo y alcanza seguidillas de excelentes episodios. Entre mis favoritos está Darmok, el cual aborda cuidadosamente el tema del lenguaje y la comunicación, aparte de ser precisamente el estilo de episodios que sólo Viaje a las Estrellas puede hacer. También es de notar el giro narrativo en el personaje de Wesley Crusher (Wil Wheaton), el cual tiene su primer buen episodio en La Primera Obligación (como personaje invitado… un año después de abandonar la serie).
Sin embargo, el episodio más recomendable es La Luz Interior. Ganador de un Premio Hugo, en este episodio el Capitán Picard es irradiado por una sonda que lo deja inerte y transfiere su consciencia a una simulación en que experimenta cuarenta años en la vida de Kamin, un científico humanoide cuyo planeta está siendo amenazado por un sol que hará supernova. Picard vive la vida de Kamin y comparte sus recuerdos, haciéndolos suyos. Al final, descubre que el propósito de la sonda era servir como un mecanismo para mantener viva la memoria de la raza de Kamin, mucho después del fin de su civilización. Sin combates espaciales, política intergaláctica y escenas de acción, TNG ofrece su mejor episodio.
- T05E01: Redención (parte 2)
- T05E02: Darmok
- T05E03: La Alférez Ro
- T05E04: La Entidad Cristalina
- T05E05: Desastre
- T05E07 y E08: Unificación (partes 1 y 2)
- T05E18: Causa y Efecto
- T05E19: La Primera Obligación
- T05E23: Yo, Borg
- T05E24: La Próxima Fase
- T05E25: La Luz Interior
Temporada 6. Las temporadas 6 y 7 arrancan una transición a una etapa más ridícula de TNG. Un ejemplo es Rascals, un episodio nada recomendable y bastante estúpido. No obstante, la temporada recupera su ritmo hacia el final con algunos de los mejores de la serie. Recomiendo enfáticamente Cadena de Mando, el cual es culturalmente relevante y hace un excelente trabajo para terminar de dar forma a lo que será DS9.
- T06E04: Reliquias
- T06E10 y E11: Cadena de Mando (partes 1 y 2)
- T06E12: Una Nave en una Botella
- T06E14: El Rostro del Enemigo
- T06E15: Tapiz
- T06E16 y E17: Derechos de Nacimiento (parte 1 y 2)
- T06E18: Nave Estelar Abordada
- T06E21: Estado de Ánimo
- T06E24: Segunda Oportunidad
- T06E25: Marco de Tiempo
Temporada 7. Soy ambivalente con esta temporada. Por un lado, fue el último año de la serie y por lo tanto, acarrea una fuerte carga emocional. Recomiendo Todas las Cosas Buenas, un excelente final de serie. Pero por otro lado, fue una temporada en que pareciera que el equipo de escritores también se estaba quedando sin ideas. Así, pareciera que algunos episodios fueron producidos con la intención de ver qué idea lograba pegar con la audiencia, cosa que los llevó por caminos muy ridículos. Notable aquí es Rosa, capítulo en que la Dra. Crusher se enamora de un fantasma…. pues sí, altos muy altos y bajos muy bajos.
- T07E06: Fantasmas
- T07E11: Paralelos
- T07E12: La Pegasus
- T07E13: Yendo a Casa
- T07E15: Los Niveles Bajos
- T07E20: El Final del Viaje
- T07E24: Ataque Preventivo
- T07E25: Todas las Cosas Buenas
Como dije en la guía de DS9, si ustedes encuentran que la serie les gusta, evidentemente pueden regresar y ver lo que falta. Considero que hubo un cambio cualitativo después de la tercera temporada, cuando Ron Moore se une al equipo de escritores. A partir de ahí, la serie desarrolla una continuidad sutil que va conectando algunos episodios entre sí. De hecho, me parece interesante ver cómo es que estas tramas toman lugar en el trasfondo de los episodios de estas temporadas. Apenas terminen de ver la serie, también les recomiendo seguir con Espacio Profundo Nueve, una serie que toma un tono más oscuro, abordajes más desarrollados sobre guerra, conflicto, sacrificio, pérdida y ética, y con arcos narrativos serializados.
Las estúpidas películas de TNG
Al igual que pasó con la serie original, se desarrollaron algunas películas que siguieron la trama de TNG. No obstante, TNG nunca tuvo un filme equiparado con la Ira de Khan o el País Desconocido. Más bien, se trató de películas que son, en general estúpidas y malas. Quizás, la única excepción es Primer Contacto, la cual es estúpida, pero emocionante. Mi recomendación es dar un tiempito antes de saltar de la serie a las películas, para así evitar que su memoria de estos personajes resulte arruinada por los clichés de los filmes. Si quieren divertirse, les sugiero ver las películas y acto seguido revisar las críticas que Red Letter Media y SF Debris ha hecho de ellas… son realmente fantásticas y educativas.