El 16 de noviembre pasado, el Programa Estado de la Nación publicó el Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible 2017. En esta nueva edición, se presenta una breve reseña de los resultados que obtuve en dos investigaciones que hice este año. La que discuto aquí tiene que ver con la manera en que se ha utilizado el decreto ejecutivo en Costa Rica, sus alcances, afectación social, ámbitos de aplicación y discrecionalidad.

Para quienes leen desde otros países, el decreto ejecutivo es un tipo de acto jurídico emitido por el Presidente de la República, en conjunto con al menos un Ministro del Gabinete y cuyo objetivo es incidir en el ordenamiento de muchas formas diferentes. Se trata de una importante herramienta jurídica y política que el Poder Ejecutivo puede utilizar para movilizar su agenda, pero que ha resultado subexplorada por la academia en nuestro país. Utilizando una base de datos compuesta por más de 13.000 decretos ejecutivos emitidos por los diferentes gobiernos desde 1990, la ponencia alcanza interesantes conclusiones relativas a la verdadera capacidad del Ejecutivo costarricense de “gobernar por decreto”.

A continuación, aclaro los alcances de la ponencia citando un extracto de la introducción:

¿Qué significa “gobernar por decreto” en Costa Rica? Esta quizás sea una de las preguntas más importantes que han surgido del debate político electoral que se desarrolla actualmente. En efecto, algunos de los candidatos con mayor intención de voto han argumentado que un uso más efectivo de esta herramienta jurídico-política podría constituir en llave maestra para resolver el cerrojo político de un Congreso dividido y multipartidista, así como una burocracia difícil de administrar y carente de una dirección política positiva. La idea pareciera tener cierta acogida entre expertos de la administración pública del Estado, quienes han reconocido que, en la práctica, el decreto ejecutivo no necesariamente está definido por el limitado alcance jurídico que generalmente le ha sido asignado por la literatura sobre democratización y presidencialismo (ver Schwindt-Bayer, 2010; Carey, 1997; Carey y Shugart, 1998; 1997). Al contrario, el decreto ejecutivo es definido como una herramienta clave para el desarrollo de políticas públicas por parte del Poder Ejecutivo costarricense, especialmente en un contexto en que la interacción entre poderes del Estado ha llevado a un constreñimiento del margen de maniobra para la acción. Puesto de otro modo, es la herramienta de la que dispone el Ejecutivo y debería ser explotada para alcanzar los mayores réditos posibles en la gestión pública.

No obstante, la pregunta se mantiene, en especial si se reconoce, como muchos conocedores de la función pública ya han señalado, que existen tendencias del Legislativo de reducir el margen de interpretación de la ley mediante normas muchísimo más complejas; y del control constitucional de ejercer un seguimiento más efectivo de la gestión del Poder Ejecutivo. Esta breve ponencia se cuestiona cuál es realmente el potencial de esta herramienta jurídico-política. ¿Constituye el decreto ejecutivo el instrumento ideal para resolver problemas conocidos de letargo e inoperancia en la toma de decisiones sobre asuntos públicos cruciales para el desarrollo nacional? ¿Permite realmente el decreto ejecutivo hacer cambios sustantivos al sistema político o modificar la habilidad del estado de decidir sobre los debates que definen nuestra coyuntura crítica? ¿En qué temas o en qué materias pueden hacerse esos cambios? ¿Dentro de qué límites es posible hacer esos cambios? Todo lo cual es preguntarse: ¿en qué medida constituye el decreto ejecutivo verdaderamente un instrumento para gobernar?”

La ponencia fue utilizada recientemente por el Semanario Universidad para un artículo que discute algunos de sus resultados y que pueden ver aquí. Pueden revisar la ponencia completa en este link y también recomiendo revisar el capítulo de Fortalecimiento de la Democracia del Informe, en el cual se resumen los principales resultados de este ejercicio – los cuales resultan matizados por otras interesantes investigaciones – y el cual pueden acceder mediante este otro link.