Ribot, J.C. y N.L. Peluso (2003). ‘A theory of access’. Rural Sociology. 69 (2): 153-181.

Territorio es sólo una parte de una matriz analítica más grande para comprender la ecología política de los recursos naturales en las zonas rurales. Dicha matriz implica discusiones sobre temas que incluyen entre otras cosas, discusiones sobre tierra, terreno, propiedad, estado, etc. El objetivo particular de Ribot y Peluso es desarrollar un concepto fundamental que descansa en la base de todas estas discusiones: acceso. Para ello, describe “el amplio grupo de relaciones sociales que pueden permitir o impedir que la gente se beneficie de los recursos naturales” (154).

Ellos definen el acceso como “la habilidad de beneficiarse de cosas – incluyendo objetos materiales, personas, instituciones y símbolos” (153). Esto les permite tener una visión más amplia de la cuestión sobre el acceso, dado que pivotean desde discusiones sobre ‘derechos’ de beneficiarse de los recursos hacia la capacidad de hacer esto, esto implica que para ellos. El objetivo es permitir el estudio y mapeo de luchas sociales sobre recursos naturales en términos más abiertos que el de propiedad, considerando ésta “como un set de relaciones de acceso entre muchas otras” (154). Esto permitiría estudiar y reconocer otros sets de relaciones que a menudo quedan subestudiados, incluso en campos de conocimiento crítico como la ecología política, variando su pregunta central a: “quién puede (y quién no puede) usar qué en qué manera y cuándo” (154).

Para esto, los autores definen la relación de propiedad y acceso como una que a menudo se resuelve subsumiendo la segunda en la primera, en la medida que la única forma concreta de distinción entre ambas es que propiedad es acceso mediado por un reclamo de acceso afirmado en un sistema de poder legal. Con un concepto de acceso, los autores reconocen que existen reclamos de control sobre cosas y beneficios que no se deduce de un sistema legal, o incluso, que está facultado o permitido por otros medios. Esto implica que 1) que la ley no puede delinear todos los modos o caminos de acceso a los recursos naturales y que existen leyes y poderes superpuestos que justifican todos los modos de acceso, 2) permite localizar a la propiedad privada como un factor entre una gran gama de instituciones, estrategias discursivas y relaciones sociales y económicas que permite comprender cómo se distribuyen los beneficios de los recursos.

En otras palabras, el estudio del acceso no se limita al asidero legal de la propiedad, sino que es contingente a numerosas relaciones y posiciones sociales de individuos y grupos, siendo así un paquete de poderes y no algo otorgado por la ley. En otras palabras, reclamos por acceso se enmarcan en nodos de redes de relaciones sociales que permiten reconocer una diversidad de mecanismos que los buscan legitimar de una manera u otra. Esto implicaría, la existencia de posibilidades de derechos de acceso que se legitimen en formas de organización social más allá de la territorialidad.

Metodológicamente, una investigación debería reconocer estos factores reconociendo que el asunto del acceso o de la propiedad efectiva de los recursos, para estos efectos, no depende de una sola dimensión jurídica, sino que es algo interdependiente de otras variables. Así, el análisis sobre el acceso implica:

“1) identificar y mapear el flujo de los beneficios particulares que interesan, 2) identificar los mecanismos a través de los cuales diferentes actores envueltos acceden, controlan o mantienen ese flujo de distribución de beneficios y 3) el análisis de las relaciones de poder que subyace a estos mecanismos de acceso en instancias en que los beneficios son derivados” (160-161).

¿Qué tipo de relaciones son relevantes para comprender el acceso a los recursos naturales? Los autores reconocen múltiples, tales como: 1) acceso a la tecnología que permitan definir o limitar los criterios de acceso a los recursos (e.g.: una baranda o equipo de vigilancia), 2) acceso al capital que permita producir, convertir y movilizar recursos para producir beneficios, 3) acceso a mercados, 4) acceso a trabajo y oportunidades laborales, 5) acceso a conocimiento, 6) acceso a la autoridad, 7) acceso a grupos sociales, etc.