Irrelevante de su poca importancia aparente en los asuntos globales y su mínima significancia en la economía internacional, Costa Rica ha sido considerada históricamente como un sitio crucial para la experimentación de políticas ambientales de vanguardia. En el transcurso de los últimos 50 años, el país ha logrado posicionarse en la frontera de la innovación en gobernanza ambiental y políticas para el desarrollo sostenible, en gran medida, gracias a su sistema de gestión de áreas protegidas y su programa estatal de pago por servicios ambientales. A pesar de eso, como cualquier otra nación en vías de desarrollo, Costa Rica enfrenta el dilema de cómo garantizar un crecimiento económico estable que permita una distribución social más justa, sin comprometer sus logros ambientales. Esta es una tarea muy retadora en un contexto definido por la degradación global de los ecosistemas y el avance del cambio climático.
El libro “The Ecolaboratory: Environmental Governance and Economic Development in Costa Rica”, publicado el pasado 18 de marzo por la editorial de la Universidad de Arizona explora estos retos y la forma en que Costa Rica está tratando de responderlos. Compuesto de una amplia colección de artículos escritos por múltiples autores y autoras con expertise en política ambiental costarricense, el libro provee un análisis comprehensivo, desde la ecología política, de una diversidad amplia de sectores de política ambiental, desde el desarrollo agropecuario hasta la política de cambio climático, pasando por temas clave como la conservación de la biodiversidad y la gestión hídrica. Central en el trabajo ha sido la comprensión de Costa Rica como un “ecolaboratorio”, es decir un sitio de prueba para políticas de desarrollo sostenible a escala global, razón por la cual el texto se concentra en las lecciones de esta práctica y el futuro que ofrecen para la investigación crítica sobre el desarrollo sostenible en Centroamérica y más allá.
Este libro, que incluye un artículo mío sobre la interacción de los pueblos indígenas talamanqueños con REDD+, está parcialmente disponible para leer en Google Books y además está a la venta en Amazon.com.
Algunas críticas:
“Bringing together experts from a range of disciplines under a shared analytical umbrella of political ecology, this collection of case studies fractures the narrative of Costa Rican environmental exceptionalism, while also providing important lessons on environmental policy, governance and sustainability that can be applied elsewhere.” Keri Brondo.