El pasado 27 de noviembre defendí exitosamente mi tesis de doctorado titulada: “A political ecology of neoliberal multiculturalism: social inclusion and market-based conservation in indigenous Costa Rica”. En esta tesis, investigo cómo es que las poblaciones indígenas de Talamanca (Sureste de Costa Rica) resultan incluidas o excluidas de proyectos de conservación ambiental centrados en el uso de mecanismos de mercado. Mi argumento es que si bien ha habido esfuerzos importantes por incluir a estas poblaciones, la exclusión social todavía sigue siendo la faceta predominante en la relación entre pueblos indígenas y nuevas formas de conservación de la naturaleza.
A continuación, el resumen de mi tesis en español (la tesis en sí, está escrita en inglés):
Esta disertación analiza cómo es que las poblaciones indígenas resultan políticamente incluidas o excluidas de diferentes prácticas de conservación basadas en el mercado, implementadas por agencias estatales, ONGs e instituciones financieras internacionales (IFI), en dos territorios indígenas costarricenses: las Reservas Indígenas Talamanca- Bribri y Talamanca Cabécar (TBIR y TCIR, respectivamente). Más precisamente, esta tesis explora la interacción entre pueblos indígenas y tres intervenciones inspiradas en la economía verde y orientadas a la conservación de la cobertura forestal y la biodiversidad, a través de: 1) la promoción de producción de cacao orgánico en sistemas agroforestales (SAF), 2) la financialización del carbono producido por bosques a través de pagos por servicios ambientales (PES) y 3) el diseño de nuevas formas de PES amigables a los derechos indígenas por medio de REDD+.
Si bien la tesis explora si las promesas económicas, ambientales y sociales terminan materializándose, la atención se centra en explicar el impacto político de estas intervenciones al respecto de demandas históricas de los indígenas por una mayor autonomía, control sobre los recursos naturales y el derecho a la autodeterminación. En este sentido, esta tesis conceptualizará estas intervenciones como formas ‘inclusivas’ de conservación neoliberal orientadas a abordar formas históricas de exclusión política de los Bribri y Cabécar en la sociedad costarricense. Esta tesis demostrará cómo la economía verde ha sido acogida por las ONG y las agencias costarricenses de conservación estatal desde una posición ambivalente, definida no por un consenso estable sobre la necesidad de configurar la gobernanza forestal bajo lógicas de mercado, sino que como resultado de presiones neoliberales destinadas a hacer a las áreas protegidas financieramente autosostenibles y capaces de contribuir a la economía nacional. Se explicará cómo es que los Bribri y Cabécar han logrado retener un fuerte control de su territorio, obligando al estado y las ONG a introducir la conservación basada en el mercado no mediante la imposición forzosa, sino que como un esfuerzo de reformar los modos de vivencia indígena para ser más coherentes con la conservación.
Posteriormente, esta disertación caracterizará la forma en que los proponentes de esta economía verde han intentado obtener legitimidad y promover la aceptación indígena de estas intervenciones a nivel local, al tiempo que se señala cómo la participación local es moldeada por el discurso de la economía verde. Se explicará cómo estas intervenciones se apropian simultáneamente de las demandas indígenas de mayor autonomía política y la autodeterminación, para transformar instituciones locales encargadas de la administración de recursos naturales. Con base
en literatura reciente sobre la relación entre política indígena y formación de Estado, esta tesis explica cómo la apropiación y transformación de las demandas indígenas lleva a nuevas formas de exclusión social.
En general, esta tesis está basada en el concepto de multiculturalismo neoliberal, entendido como un proyecto político enraizado dentro de formas neoliberales de gobernanza que busca reconocer selectivamente los derechos indígenas con el objetivo de hacerlos compatibles a las ideas, intereses y lógicas más amplias del capitalismo. Usando este concepto como una parte clave del marco analítico, esta tesis demuestra que las intervenciones de mercado en el TBIR y el TCIR, implican el disciplinamiento de los pueblos indígenas y su política a favor de modos de vivencia considerados más compatibles con las prácticas económicas y políticas, así como las ideas de la economía verde, mientras se reconocen las tradiciones, derechos e ideas de los Bribri y Cabécar que pueden ser compatibles con la conservación neoliberal. De este modo, vistas en una perspectiva histórica, la brecha entre el reconocimiento y la implementación de derechos indígenas en Costa Rica no está siendo reducida por medio de esta conservación neoliberal ‘inclusiva’. Si bien, agencias estatales y ONG han venido diversificando la gobernanza ambiental para admitir algunas ideas indígenas, las mentalidades neoliberales de racionalidad individualista, optimización marginal y eficiencia ambiental siguen siendo los imperativos de la planificación de proyectos. Consecuentemente, esta tesis argumenta que, si bien hay esfuerzos para garantizar la inclusividad a través de estas intervenciones, la exclusión política continúa siendo la faceta integral de la relación entre la conservación moderna y los pueblos indígenas de Costa Rica.
Al respecto, el International Institute of Social Studies de La Haya (donde hice mis estudios doctorales) hizo una breve publicación al respecto, con fotografías de la defensa, la cual se puede consultar aquí. Asimismo, el documento completo de la tesis de doctorado se encuentra disponible en el Repositorio de la Erasmus University Rotterdam y puede accederse aquí.