¿Vender la naturaleza para salvarla? Experiencias de pagos por servicios ambientales en Costa Rica
Descripción. Este proyecto estudia las razonas que explican la proliferación global de formas de conservación neoliberal y la forma particular que éstas han tomado en Costa Rica, atendiendo a las consecuencias positivas y negativas de su implementación en dos contextos locales: Atlántico Norte y Talamanca. El caso de estudio escogido es el Programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA) del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal. El proyecto explica cómo fue concebido el PSA, cómo se ha transformado su gobernanza resultado de la implementación y cuáles han sido (o son) los principales debates y cambios institucionales que han acompañado su desarrollo. Mediante un estudio etnográfico de las zonas antes citadas, el proyecto también busca conocer cuáles han sido los efectos políticos y socioeconómicos del PSA y la manera en que sus resultados y apropiación varían según las diferentes interacciones entre actores envueltos en su implementación. Se estudiará la gobernanza del PSA y las tensiones socioambientales que surgen en torno a ésta, especialmente las relativas al uso social de los bosques.
Equipo de investigación: Alonso Ramírez Cover y Tania Rodríguez Echavarría.
Período de ejecución: 2021-2023.
Mitos y realidades del cacao orgánico en Talamanca: ¿una alternativa al extractivismo?
Descripción. El proyecto tiene como propósito estudiar la economía política del cacao en Costa Rica, y sus interacciones con procesos económicos, políticos, sociales y ambientales a escala global. Se encuentra guiado por dos grandes objetivos. Por un lado, el proyecto pretende estudiar la forma en que las transformaciones surgidas en la producción global de chocolate, como resultado del neoliberalismo, inciden en transformaciones para la cadena nacional de producción cacaotera y chocolatera (y sus productos intermedios). Atención particular se ofrece a dinámicas particulares en el sector cacaotero, tal y como la producción de chocolates finos, el “bean-to-bar”, la agricultura orgánica y familiar y las interacciones con la economía verde. Por otro lado, el proyecto también estudia la construcción de saberes sobre la producción del cacao, y en particular, relativo a su formación como “alternativa sostenible” a la agroexportación extractivista y monocultivista. Con este fin, el proyecto rastrea las comunidades epistémicas responsables de esta construcción y estudia sus propuestas para determinar la sostenibilidad real del cacao y su estatus real y efectivo como una alternativa productiva para las zonas rurales de Costa Rica.
Equipo de investigación: Tania Rodríguez Echavarría, Alonso Ramírez Cover, Laura Henry, Marylaura Acuña Alvarado, Sara Blanco Ramírez y Alexa Obando Campos.
Período de ejecución: 2017 a 2020.
El poder de nombramiento como herramienta de gestión política del Poder Ejecutivo costarricense (1990-2018)
Descripción. El propósito de esta investigación es comprender cómo es que el Poder Ejecutivo costarricense hace uso del poder de nombramiento como instrumento de gestión política. Se busca dispensar con la noción de que la formación de gobierno es un proceso exclusivamente unilateral dirigido por la presidencia, con el objetivo de demostrar que el poder de nombramiento responde a cambios en el contexto político que enfrenta cada gobierno. Para ello, se hace una examinación de los nombramientos de ministros, viceministros y presidentes ejecutivos y juntas directivas de entidades autónomas desde 1990 hasta 2018. Se busca conocer cuáles son los principales patrones de nombramiento visibles en cada administración y explorar cómo es que los nombramientos políticos son utilizados como mecanismos de gestión para responder a coyunturas políticas particulares.
Equipo de investigación: Alonso Ramírez Cover.
Período de ejecución: 2017 a 2019.